Vamping: qué es, cómo nos afecta y cómo podemos prevenirlo

Si eres de las personas que pasa todo el día pegada(o) a su celular, esta información puede interesarte. ¿Usualmente te acuestas con las luces ya apagadas y revisas tu celular o Tablet? ¿Durante la noche utilizas tu móvil para chequear WhatsApp, Facebook o alguna otra red social, cuando se acerca la hora de dormir? Seguramente, has realizado alguna de estas actividades, ¿pero sabías que tiene un nombre? ¿Alguna vez has oído hablar del término Vamping? Aquí te lo explicamos.

El Vamping o Vamping tecnológico, puede definirse como la pérdida de horas de sueño por estar frente a una pantalla, ya sea móvil, tablet, laptop o PC. Esto ocasiona que las personas pasen horas, e incluso estén hasta altas horas de la madrugada usando sus dispositivos, y esto conlleva a un gran riesgo de sufrir insomnio u otros trastornos.

El vamping afecta nuestra salud.
El vamping afecta nuestra salud.

La palabra surge de la unión de dos términos: Vampire (que es vampiro en inglés, haciendo referencia a estos personajes que están despiertos por las noches) y Texting (enviar textos mediante diversos dispositivos). Con el pasar de los años y el avance de la tecnología, a pesar de que es una práctica vista en adultos, se encuentra en aumento en adolescentes y niños pequeños, debido a que se les entregan estos dispositivos electrónicos a edades cada vez más tempranas.

La Asociación Española de Pediatría, por medio de su blog Familia y Salud, asevera que, “durante la noche existe más riesgo de ser víctima de distintos tipos de acosos online, como ciberbullying (hostigamiento digital), grooming (contacto con adultos con fines sexuales) y sexting (intercambio de fotos de contenido erótico)”.

¿Cuáles son las principales causas del Vamping?

Sobre todo en adolescentes, algunas causas son las siguientes:

  1. Falta de tiempo libre durante el día.
  2. Falta de intimidad (espacio personal).
  3. Necesidad de integrarse en un grupo.
  4. Sexting: pues al estar solos en su habitación, pueden emplear las horas nocturnas para pláticas eróticas por el chat.
  5. Encierro por la pandemia de Sars-Cov2 (Covid-19).

¿Cómo afecta nuestra salud?

Principalmente afecta a nuestra glándula pineal, que se encuentra en nuestro cerebro y es la encargada de ayudarnos a conciliar el sueño, produciendo melatonina. Está demostrado, que la luz azul de los dispositivos electrónicos reduce la liberación de esta hormona, necesaria para lograr un sueño reparador. Es por ello que el Vamping no solo impacta nuestra calidad de sueño, sino también nuestra salud.

Un problema que afecta a adultos, adolescentes y niños.
Un problema que afecta a adultos, adolescentes y niños.

El Vamping también nos afecta, generando:

  • En los adolescentes: la ausencia de sueño provoca irritabilidad, cansancio, falta de atención o dolor de cabeza. Pero debido a que se encuentran en desarrollo, la falta de sueño puede afectar a su crecimiento.
  • Depresión y problemas de ansiedad: el abuso de esta práctica, podría acabar provocando ansiedad e incluso, eventos depresivos.
  • Aumento de peso: ocurre cuando hay una alteración en la producción de la melatonina, lo que podría tener consecuencias sobre los hábitos alimenticios del individuo. La falta de sueño también conlleva a la fatiga y por tanto, la quema de calorías es mucho menor.
  • Cambios de humor: el hecho de no disponer de las horas de sueño adecuadas, puede ocasionar variaciones en el humor, estrés y, en ocasiones, dar cabida a comportamientos agresivos.
  • Otras efectos directos son: cansancio, fatiga visual, disminución de la capacidad de concentración, modificación del metabolismo, dolores musculares, sistema inmunitario deficiente, mareos, confusión, trastornos del ritmo cardíaco.

¿Cómo podemos prevenir el Vamping?

Según las recomendaciones de la Fundación Americana del Sueño, aquí te dejamos algunos consejos para ayudar sobre todo a los niños y adolescentes, a prevenir esta práctica:

  • Horarios: establecer horas fijas para acostarse y levantarse.
  • Lugares de uso: se puede restringir el uso del celular en la habitación y permitirlo en el comedor o en otro lugar de la casa, por ejemplo.
  • Llegar a acuerdos: se puede negociar con los niños y jóvenes, para establecer momentos en los que no se pueda usar el móvil. Por ejemplo, en cenas familiares o luego de ciertas horas por la noche.
  • Apagar el wifi, para no tener la tentación de echar un ‘último vistazo’ al celular.
  • No usar el dispositivo móvil, dos horas antes de dormir.
  • No estar con el celular al lado, en la cama, a la hora de dormir.
  • Dar el ejemplo: recuerda que el Vamping también es cosa de adultos. Si deseas que tu niño o adolescente, no caiga en esta adicción por el smartphone, se debe comenzar dando el ejemplo.
Es importante dar el ejemplo, establecer acuerdos y mecanismos de control, para minimizar esta práctica.
Es importante dar el ejemplo, establecer acuerdos y mecanismos de control, para minimizar esta práctica.

Esperamos que esta información haya sido de mucha ayuda para ti; recuerda que tenemos mucho más contenido interesante en nuestra página web… ¡Hasta la próxima!