El dilema de las redes sociales, interesante documental de Netflix

The Social Dilemma o El dilema de las redes sociales es un híbrido entre documental y película, dirigida por Jeff Orlwsky y estrenada por Netflix, el 9 de septiembre de 2020.

Este interesante documental plantea que todas las redes sociales han sido diseñadas para vigilar, manejar y controlar a todos los usuarios por medio de algoritmos, que son capaces de predecir nuestra conducta. Pero además, hace hincapié en dilemas éticos relacionados con la salud mental y el uso excesivo de las redes sociales, el capitalismo de vigilancia, el terraplanismo, las noticias falsas, entre otros.

¿Qué nos demuestra este documental? ¿Te has puesto a pensar que este tipo de plataformas, recopilan gran cantidad de información sobre cada uno de nosotros? Pues sí, con gran exactitud, se muestra como las redes sociales son capaces de recopilar datos personales de los usuarios, y dirigirse a ellos con anuncios y sin una regulación adecuada.

El dilema de las redes sociales: todo por captar nuestra atención.

El dilema de las redes sociales también relata a través de la visión de ex empleados de plataformas como Apple, Twitter, Facebook, Instagram y YouTube, quienes fueron creadores, diseñadores y programadores, analizando cómo operan estas compañías a través de los algoritmos manipulatorios, estableciendo que los usuarios en realidad somos un producto para dichas corporaciones, que rivalizan por la influencia y el tiempo de atención que puedan tener sobre sobre sus usuarios.

Joven revisando sus redes sociales a través de su teléfono inteligente.
El dilema de las redes sociales, un excelente documental de Netflix que te recomendamos ver.

En este mismo orden de ideas, explican cómo cada vez que reaccionamos a un post en cualquier plataforma, esta va recopilando información detallada y creando un perfil sobre nosotros. A partir de allí, se utilizan algoritmos para manipularnos, enviando anuncios sobre determinado contenido que sea de nuestro interés; a su vez nos muestran que, cuando dejamos de interactuar por un periodo de tiempo, estas redes se encargan de enviarnos mensajes para recuperar nuestra atención, propiciando que «reaccionemos» e incluso, pudiendo influir en nuestro estado de ánimo.

Otro tópico que aborda el documental, es el denominado “capitalismo de vigilancia”, que no es más que el beneficio que obtienen estas redes con el seguimiento de empresas tecnológicas, cuyo objetivo es garantizar que los anunciantes tengan éxito. Este sector está realmente dedicado a negociar con los datos de millones de personas, para mantenerlas en las pantallas.

Por otro lado, nos muestra una interesante perspectiva sobre cómo rápidamente una teoría conspirativa o información sobre el Covid-19, por ejemplo, puede esparcirse como pólvora y crear noticias falsas, que corren seis veces más veloz que la verdad. Esto quiere decir que favorece mucho más a las noticias falsas, porque venden más y son menos aburridas. En consecuencia, las redes sociales han creado una era de desinformación, y esto está muy ligado con la forma en que el algoritmo está diseñado, para enseñarnos los que queremos ver.

Para finalizar, The Social Dilemma es un gran documental, que nos invita a reflexionar y sobre todo a ser cuidadosos con las redes sociales, ya que no nos damos cuenta que, con el fin de vigilarnos, persuadirnos y distraernos de la realidad y la verdad, este sistema de inteligencia artificial crea una percepción diferente de la realidad, para transformarnos en adictos a estas plataformas.

Sin duda, recomendamos ampliamente que lo veas, es un contenido muy enriquecedor e interesante. Está disponible a través de Netflix. ¡No te lo puedes perder!